Últimamente he tenido bastantes comentarios, correos y privados de gente que quería saber cómo he llegado a ser Community Manager para Wizards of the Coast. Muchos estaban más interesados en trabajar para una empresa en este sector y otros más específicamente en la labor de community manager, así que me he decidido a escribir este artículo sobre mi experiencia ya que me da la sensación de que puede venir bien a mucha gente, más de la que pensaba.
Estudié Traducción e Interpretación con inglés, alemán y chino y siempre he sido muy curiosa para las redes sociales y comunicación (aquí me refiero a que creo que tengo 16 blogs o webs además de interesarme muchísimo la prensa) además de jugadora de videojuegos desde los 5 años (y le he dado siempre a todo lo demás: rol, Magic, Warhammer, Airsoft, Paintball…). Como tener una carrera está muy bien pero mejor aún lo está independizarse, a los tres meses de terminarla ya tenía trabajo (soy muy ambiciosa y a veces me paso de impaciente).
Mientras estaba trabajando en un hospital de intérprete y call center, un amigo me mandó la oferta de trabajo que Wizards of the Coast había publicado en una web de Magic. Como tenía mucho tiempo libre pensé <<Este trabajo lo quiero, así que vamos a currarnos algo>>.

Ahora mismo lo habría hecho de muchas otras formas y según luego me confirmaron realmente hacer un currículum creativo tampoco sirvió demasiado, pero estoy segura que al menos les parecería una frikarda que lo flipas, cosa que no venía mal para trabajar con el equipo que iba a trabajar: por lo tanto, sí que sirvió para algo y mi recomendación sigue siendo: si vais a hacer algo, hacedlo que destaque sobre el resto de manera positiva.
La razón también de enviar esto era que estaba harta de trabajarme CVs que luego nadie contestaba, y ya sabemos como son las empresas grandes, así que al menos de esta forma me aseguraba que si me pedían un currículum más detallado (aparte del que tenía colgado en la web) era porque, al menos, me habían visto. En otras ocasiones he hecho currículums que no eran tan adaptados a la empresa y especificaba más mis funciones y aptitudes pero sí que estaban amoldados un poquito. En estas otras ocasiones me dijeron que sí que les llamó la atención de manera positiva y el feedback fue bueno, así que sigo insistiendo: destacad.
Tras tres entrevistas de trabajo, el 5 de noviembre de 2013 empecé a trabajar para Wizards of the Coast. Ante una entrevista de trabajo, por mucho que te impresione el puesto o la empresa tienes que estar o al menos parecer seguro de ti mismo/a y no mostrar que estás impresionado sino que esto es lo normal para ti. En un puesto de comunicación sobre todo lo que quieren es una persona que sea segura de sus acciones y responsable, que no tenga miedo a lo inesperado y, ante todo, que sepa actuar como representante de tal empresa.
Con respecto a buscar trabajo en el sector que quieres: céntrate en él. Yo solo hacía que mirar ofertas de trabajo de Sony, Microsoft, Nintendo, Wizards of the Coast, Blizzards, Activision, Ubisoft… sed pacientes e insistentes (otro día dedicaremos un post a esto si os parece bien).
¿Qué hace un Community Manager?
De todo. No sé si esto pasa en otras empresas, pero por lo que he estado viendo en otros compañeros/as del sector, los community managers son las personas más polivalentes de la historia del marketing. Somos personas todoterreno y en mi caso, que me llaman Community Specialist, no solo gestiono las cuentas de Twitter, Facebook y Vine, sino que también adapto el plan de marketing internacional, el de prensa, gestiono y organizo eventos, soy portavoz de la marca y desde septiembre también gestiono el equipo español al completo. Y todo esto se resume a: cada día encender el ordenador y contestar a correos como una loca mientras hablas con la gente por Twitter y programas contenido para Facebook. Es una locura, una locura muy divertida.
Así que la gran pregunta es: ¿qué necesita alguien que quiere ser Community Manager?
Paciencia. Ser social. Ser flexible.
Estos son los tres puntos claves que si no tienes vas muy mal encaminado en tu profesión. Imaginaos estar atendiendo a un público online, anónimo y que por definición es troll, parece un sueño sobre todo si le añadimos que la mayoría de usuarios no leen más que las cuatro primeras palabras de lo que escribes. Por otro lado tienes que ser alguien muy social ya que no solo vas a tener que hablar con mucha gente sino que tienes que ser muy empático a la hora de atenderlos y ver qué situaciones pueden experimentar. Por último la flexibilidad no solo se aplica a que habrá momentos de más carga de trabajo que otros y que prácticamente puedes no tener horarios si no te obligas a tenerlos (que levante la mano los CMs que tengan instalada la cuenta del curro en su móvil personal), sino además flexible a la hora de adaptarte rápido a lo que es viral y a las nuevas herramientas que te presenten.
Mucha gente me pide opinión acerca de los cursos (yo jamás hice uno). Un curso puede ser interesante si te enseñan herramientas de pago que además sean actuales y en boca de todos como: SocialBro, Sprinklr o SproutSocial. Sin embargo si te enseñan a usar Tweetdeck o Hootsuite no te van a enseñar nada que no puedas aprender tú solo. Además a ser social no te lo enseñan en un curso.
Igualmente, cada empresa usa su plataforma (casi), si es de las gratuitas ya vendrás enseñado si le has echado horas y si es de las de pago, no será nada que no puedas aprender en la primera semana de trabajo.
Al final me ha salido un artículo más largo de lo esperado, pero espero que os sea útil. Seguid mi blog para no perderos las actualizaciones semanales y comentad las dudas que tengáis además de sugerir temas que os parezcan interesantes-
Responder a Cazador Cancelar la respuesta